Angiografía de Occidente

día abiental

¡Hoy celebramos el Día Mundial del Medio Ambiente!

 

En Angiografía de Occidente continuamos ratificando nuestro compromiso con el medio ambiente, por ello, celebramos el día y compartimos con ustedes la importancia de preservar y adoptar medidas que permitan cuidar este activo natural. 

 

De acuerdo al portal web de la ONU, el Día Mundial del Medio Ambiente “se centra en restaurar ecosistemas con el lema reimagina, recrea, restaura». Así, desde la institución, han consolidado este día del año como el inicio de un Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de Ecosistemas (2021-2030), por medio del cual adquieren una “misión global para revivir miles de millones de hectáreas, desde bosques hasta tierras de cultivo, desde la cima de las montañas hasta las profundidades del mar”. 

 

Con estas acciones, a nivel global, se espera disminuir la contaminación y aportar activamente a la restauración de nuestro medio ambiente, ya que “cada tres segundos, el mundo pierde una superficie de bosque equivalente a un campo de fútbol y, tan solo en el último siglo, hemos destruido la mitad de nuestros humedales”, según la entidad en mención.

 

Específicamente en Colombia, este día cuenta con una alta importancia ya que, según el Ministerio de Ambiente, el país se caracteriza por ser una de las naciones más biodiversas del mundo. Con ello, esta se consolida como una fecha “que busca conectar a las personas con la naturaleza y con nuevas formas de explorar y convivir con su entorno” y así, mitigar el impacto negativo sobre los espacios naturales. 

 

De hecho, según la plataforma virtual oficial de Minambiente, Colombia se encuentra en la casilla 57, gracias a la última evaluación del Índice de Desempeño Ambiental de la Universidad de Yale en el 2016. Así, nuestra nación está “al lado de países con mejor calificación en materia de conservación ecológica en Latinoamérica y el Caribe”, según el Ministerio. 

 

Según el Departamento del Gobierno citado, Luis Gilberto Murillo -ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible- ha mencionado que “hay países que están avanzando, pero los ojos del mundo están puestos en Colombia. En ese sentido, la gestión ambiental del país se viene construyendo bajo cinco líneas estratégicas que buscan proteger el patrimonio natural del país y garantizar niveles de calidad ambiental que permitan un ambiente sano”. Con ello, se continúan realizando acciones que permiten preservar nuestro medio ambiente y proteger los diferentes ecosistemas con los que contamos a nivel nacional.

 

Partiendo de la celebración del día, desde nuestra organización, continuamos compartiendo nuestro compromiso con el medio ambiente, en el país y el mundo. Por eso, si deseas continuar conociendo nuestras acciones y el contenido que generamos para ti, recuerda seguirnos en nuestras redes sociales Facebook, Instagram, Twitter y YouTube: @Angiografiadeoccidente.

 

Nota realizada por María Antonia González Casas – Analista de Comunicaciones.

Debemos proteger a las abejas para preservar nuestro futuro y bienestar.

Debemos proteger a las abejas para preservar nuestro futuro y bienestar.
¿Sabías que un insecto tan pequeño es el responsable de la polinización del 75% del cultivo de alimentos para la humanidad? Así es, las abejas cumplen este papel y más dentro del bienestar de todos los seres vivos del planeta, incluyéndonos.
Su gran importancia en la naturaleza comienza desde el proceso de polinización, ya que este es la base para la producción alimenticia y la biodiversidad: las abejas se desplazan de flor en flor recolectando néctar y polen, lo que ayuda a otros animales a continuar con este ciclo, como lo son las mariposas, murciélagos, polillas, pájaros, entre otros. En otras palabras, las abejas son los principales y más importantes insectos en el ciclo de producción de alimentos; sin ellas no existiría gran parte del proceso de polinización esencial para la subsistencia en el planeta ni tampoco habría un balance entre los ecosistemas del mundo.
De acuerdo con lo anterior, nuestra salud y bienestar se vería gravemente afectado sin las abejas. Si bien es cierto que no todos nuestros cultivos necesitan ser polinizados, por ejemplo, el arroz, trigo, papa, yuca podrían existir sin las abejas, muchos de los alimentos nutritivos en micronutrientes, vitaminas y minerales como las frutas, algunas hortalizas, frutos secos y aceites como el de girasol o canola podrían desaparecer lo que causaría efectos negativos en nuestra salud. Para la FAO (2018) las abejas juegan un papel importante en el rendimiento agrícola a nivel mundial, “cuando la polinización se gestionó adecuadamente, el rendimiento agrícola aumentó de media un 24%. Las abejas y otros insectos polinizadores están mejorando la producción de alimentos de 2 000 millones de pequeños agricultores en todo el mundo, ayudando a garantizar la seguridad alimentaria de la población mundial”.
Al tener una dieta pobre en frutas y verduras se aumenta el riesgo de padecer enfermedades causadas por la deficiencia de vitaminas y minerales como lo son el escorbuto, anemia, osteoporosis, problemas digestivos como estreñimiento, desordenes metabólicos como la diabetes mellitus, hipertensión, problemas de visión, enfermedades cardiovasculares, trastornos del ánimo como depresión y una baja en las defensas del organismo, entre otros. (Ratan-NM, 2020).
Además de impactar en la producción alimentaria y la biodiversidad, se debe recordar que, otros productos que las abejas producen como el polen, propóleos, jalea real, cera y las apitoxinas son utilizados como complementos nutricionales en la industria cosmética y en medicina alternativa, lo que permite a las personas fabricar elementos como cremas

hidratantes, tratamientos para la piel o como medicina natural para el tratamiento de afecciones respiratorias y visuales (Asociación de Apicultores y Criadores de Abejas de Boyacá, 2015).
En consecuencia, el impacto que tienen las abejas en el planeta es inmenso y difícil de calcular si llegan a desaparecer, tanto para nuestra alimentación, como para la conservación de la fauna y flora en el planeta, por ello es importante protegerlas y cuidarlas ya que son insectos que impactan enormemente de manera positiva a nuestro bienestar, producción agrícola y económica y la preservación de los ecosistemas y la biodiversidad.
Son seres más pequeños que una moneda, pero muchísimos más valiosos que una.
Síguenos en nuestras redes sociales, Facebook, Instagram, Twitter y YouTube para que estés al tanto de todas las actividades gratuitas que tenemos para ti: @Angiografiadeoccidente

Nota realizada por: Cristhian Fabián Cordoba Salamanca – Analista de diseño, Angiografía de Occidente
Bibliografía

– CECODES. (2015). Acciones para la conservación de las abejas. Recuperado de: http://www.cecodes.org.co/site/acciones-para-la-conservacion-de-las-abejas/

Expansión MX. (2019).
¿Por qué son importantes las abejas en el mundo? La
ONU lo resume en 10 puntos. Recuperado de: https://expansion.mx/tendencias/2019/05/20/por-que-son-importantes-las-abejas- en-el-mundo-la-onu-lo-resume-en-10- puntos#:~:text=CIUDAD%20DE%20M%C3%89XICO%20(Expansi%C3%B3n)%20 %2D,despu%C3%A9s%2C%20los%20polinizadores%20como%20p%C3%A1jaros %2C
– FAO. (2018). Es hora de apreciar la labor de los polinizadores. Recuperado de: http://www.fao.org/fao-stories/article/es/c/1129811

National Geographic en Español. (s.f.). 10 datos sorprendentes sobre las abejas. Recuperado de:http://www.ngenespanol.com/animales/8-datos-sobre-las- abejas/amp/