Angiografía de Occidente

noviembre 2020

Cuidar cuando no se puede curar

No hay que esperar hasta el final de la vida”.

Para Angiografía de Occidente, el cuidado del paciente desde su diagnóstico hasta su recuperación es fundamental, por tal motivo y dentro del marco del Mes de la Humanización se llevó a cabo la sexta charla virtual “Cuidar cuando no se puede curar” a cargo de Victoria Eugenia Salazar, Magister en Cuidados Paliativos y coordinadora del programa de Cuidados Paliativos de la Clínica de Occidente. 

Para Victoria el arte paliativo es una especialidad de salud relativamente nueva. Muchas personas no saben en qué consiste. Los cuidados paliativos son aquellos que se brindan a personas que padecen una enfermedad crónica o terminal mediante la atención humanizada, digna y cálida con el fin de reducir el dolor o sufrimiento del paciente. “Existe la creencia errónea   de que los cuidados paliativos son solo cuando se llega al final de la vida y no es así”.

De acuerdo con lo anterior, se prioriza un trato digno en un momento crucial para el paciente, en donde más necesita de comprensión, amabilidad, cariño y sobre todo dignidad. “El objetivo es mejorar la calidad de vida de los pacientes, su familia y cuidadores. Hay algunos pacientes que llegan solos, no tienen una red fortalecida de personas cercanas para su apoyo” recalca Victoria, “no es solo curar una enfermedad, es dar acompañamiento durante la aparición de síntomas secundarios de un tratamiento. No hay que esperar hasta el final de la vida. Desde el momento en que el paciente es diagnosticado se deben prestar los servicios del cuidado paliativo porque se puedenpresentar síntomas de diferente índole: síntomas físicos, psicológicos, sociales y/o espirituales a ser atendidos”.

A lo largo de la charla se enfatizó en que, estos cuidados son una ideología, una filosofía de vida, es un derecho que todos los seres humanos se merecen. A su vez esto implica el derecho a cuidar, a acompañar y a ser dignos en el trato. Como si fuera un derecho humano los cuidados paliativos deberían ser brindados a todos los pacientes que de verdad requieran ser atendido por equipos multidisciplinarios, por un buen equipo de salud sin ningún tipo de exclusión.

“Nuestro elemento de trabajo es una silla; cuando nos sentamos con el paciente, este no debe vernos como alguien superior, sino como alguien más cercano, alguien que escucha de forma atenta a sus peticiones, queremos dar un trato digno”. En el programa de Cuidados Paliativos de la Clínica de Occidente, este servicio humanizado debe adoptarse como una filosofía propia, por ello Victoria explica que “nunca imponemos, tratamos de tomar las decisiones con la familia, tratamos que todos formen parte del bienestar del mismo paciente, prevenimos conflictos y aseguramos la continuidad de esos cuidados paliativos”.

Para finalizar la charla se invitó a reflexionar acerca de un tema tabú para algunas personas, el final de la vida. “La vida debe volver a lo básico, volver a nuestro hogar rodeados de nuestra familia, mascotas, nuestros seres queridos. ¿Por qué cuando nace un bebé hay mucha felicidad?, nos reunimos todos, es motivo de unión. Nosotros acompañamos el nacimiento, pero abandonamos en la muerte. La muerte solo es un cambio de casa, cambiamos de un sitio a otro. No debe verse la muerte como algo malo, pasamos de una situación de crisis y dolor a un lugar donde hay un estado en que todo estará mejor”.

Con alegría te agradecemos a ti y a cada uno de los asistentes y ponentes por la participación activa. Prográmate con nuestras próximas charlas del Mes de la Humanización y Seguridad del Paciente año 2020:

• Seguridad del paciente (jueves 26 de noviembre a las 5:00 p.m.)

• Cuidados de la salud mental en colaboradores del sector de la salud (viernes 27 de noviembre a las 4:00 p.m.)

Recuerda registrarte en el siguiente enlace de inscripción para que puedas participar en las charlas gratuitas que traemos para ustedes:

https://forms.gle/heuxp3UJg4cNLYyS7

Síguenos en nuestras redes sociales, Facebook, Instagram, Twitter y YouTube para que estés al tanto de todas las actividades gratuitas que tenemos para ti: @Angiografiadeoccidente

Nota realizada por: Cristhian Fabián Cordoba Salamanca – Analista de diseño, Angiografía de Occidente

Finaliza el ciclo de las jornadas de vacunación en la IPS Capitolio

El pasado sábado 21 de noviembre se realizó la última jornada nacional de vacunación del año 2020. En Cali se inauguró desde la Nueva EPS sede IPS Capitolio con la presencia de Miyerlandi Torres Agredo, secretaria de Salud Pública de Cali; Liliana Alarcón, coordinadora PAI Municipal; Germán Andaluz, coordinador médico Nueva EPS y Angélica Gonzáles, coordinadora de Promoción & Prevención Nueva EPS.

A lo largo del año se contemplaron diferentes jornadas de vacunación para proteger a la población colombiana de enfermedades tales como la influenza, rubeola, sarampión, fiebre amarilla, tétanos, también se brindaron las vacunas que integran el esquema nacional para niños. En más de 150 puntos habilitados la población caleña pudo acceder a este servicio de vacunación sin ningún costo. “Sabemos que las vacunas son muyimportantes, sobre todo en tiempo de pandemia. Es muy importante que todo mundo las tenga y su esquema de vacunación se encuentre al día; estas son gratis, sin barreras”recalcó Liliana Alarcón.

Así mismo, se invitó a la población en general a revisar su esquema para saber qué vacunas faltan y pueden ser adquiridas en las diferentes IPS de la ciudad. La población que está contemplada dentro del esquema nacional de vacunación y dada la emergencia sanitaria del COVID-19, son menores de 6 años, niñas menores d 9 años, población mayor de 50 años, mujeres embarazadas, jóvenes hasta los18 años, población de riesgo, adultos mayores y personal del sector salud.

De acuerdo con Miyerlandi Torres, “en estos tiempos de lluvia la gripa estacional está circulando muy fuertemente y se pueden confundir los síntomas deesta con los del COVID-19, pudiendo congestionar la capacidad de atención, por ello es importante vacunarse contra la influenza y otras enfermedades, para así cuidar nuestra salud y la de otros, disminuir la carga en prestaciones de servicio de salud y brindar una mejor atención a todos”.

Por otra parte, Germán Andaluz destacó que desde la IPS están comprometidos a brindar mejores servicios a la población en general en medio de esta contingencia sanitaria. “Desde esta IPS abrimos la puerta para la última jornada de vacunación, queremos decirles que, en medio de este año tan difícil, todos estamos trabajando para ofrecer servicios cada día más humanizados y más pertinentes para la población. No solo abrimos las puertas de la sede sino también las de nuestros corazones”.

Desde Angiografía de Occidente extendemos la invitación a cumplir con todos los protocolos de bioseguridad en todo momento, así como revisar el esquema de vacunación y acercarse a la IPS más cercana en caso de necesitar vacuna alguna. Recuerda hacer uso responsable de las entidades de salud. #YoTeCuidoTúMeCuidas.

Los colaboradores de la IPS Capitolio, reconocidos por su excelencia en el servicio

“Esta es una invitación para que todos nos sumemos al trato amable, humanizado, empático por cada uno de los pacientes para que sigamos multiplicando la mejora en la salud de nuestros pacientes a través de una atención humanizada”. Alba Lucía Marulanda, subgerente

El pasado 20 de noviembre de 2020, Angiografía de Occidente realizó su Reconocimiento a la Excelencia por Servicioevento en el que se exaltamos la labor de 11 colaboradores de la IPS Capitolio.

Con palabras de saludo y bienvenida a cargo de Lina María Ceballos, líder de Bienestar y Desarrollo se inició este evento de reconocimiento y exaltación por excelencia en las labores desempeñadas por cada uno de los premiados que han contribuido con su carisma, energía, dedicación y compromiso al logro de nuestrasmetas y objetivos empresariales. Junto a las palabras cálidas de Lina Ceballos felicitaron también Jorge Enrique Dager, gerente, Alba Lucía Marulanda, subgerente, Sofía Castañeda, analista de Atención al Usuario, Lady Ramírez, coordinadora Atención al Usuario y Zigrid Pineda, jefe de Enfermería.

Este reconocimiento se trata de un espacio concebido para enaltecer y reconocer el talento de quienes hacen parte de la familia de Angiografía. Para Alba LucíaMarulanda, cada uno de los asistentes fue reconocido por brindarnos el mejor servicio al cliente, dar esfuerzos todos los días y, sobre todo, que los usuarios se vayan contentos dando calificaciones positivas sobre su desempeño personal. “Todo lo que ustedes hacen es la imagen que Angiografía de Occidente proyecta”.

De la misma forma, Sulangel Upegui Tabares, coordinadora de la IPS Capitolio, resaltó la importancia de reconocer “la labor de cada uno de loscolaboradores que, día a día, lo dan todo en su actividad profesional”. Dentro de la organización no solo debe reconocerse una remuneración adecuada y justa, sino también ofrecer un ambiente de trabajo agradable y motivante que impulse a cada colaborador a dar lo mejor de sí mismo.

Por ello, María Socorro Marín, médico general, expresa que “es muy agradable el hecho que reconozcan a cada una de las personas que trabajos en Angiografía de Occidente, porque cada uno somos parte importante de la gestión que hacemos cada día, en brindar un servicio acogedor, en brindar una atención integral a un paciente, todo esto va inmerso en todos los cargos”.

Para Edison Aguilar, orientador que lleva 09 meses en la IPS el apoyo de sus compañeros y líder ha sido un factor clave para su excelente desempeño. “Me siento orgulloso, soy relativamente nuevo y he sentido un apoyo inmenso. A mis 59 años me dieron la oportunidad de trabajar aquí en la IPS donde veo hay mucho adulto mayor y ellos me recuerdan a mis papás, por lo que me motivo más a brindar un servicio de calidad” expresó. 

En Angiografía de Occidente valoramos tu excelente labor y queremos que sepas que tu presencia y tu trabajo son reconocidos y nos están ayudando a alcanzar nuestros objetivos y metas. Al igual que nuestros 11 exaltados, invitamos a cada uno de nosotros a siempre dar lo mejor, brindar un trato humano, cálido y cercano recordando siempre que #SomosCorazón:

• Alexander Valenzuela Caicedo (Auxiliar Línea de Frente)

• Alejandra Ramos (Auxiliar de Humanización) 

 • Ángela Cristina López (Auxiliar de enfermería)  

• Carlos Alberto Astudillo Papamija (Médico General 8 horas)   

• Edison Aguilar Rojas (Orientador)

• Juliana González Ossa (Auxiliar de Enfermería) 

• Kleidy Daniela Ramírez González (Auxiliar de Enfermería)   

• Leidy Johanna Cardona Gil (Auxiliar Atención al Usuario)   

• María Elena medina Roa (Auxiliar de Enfermería)

• María Socorro Marín Salas (Médico General)

• Natalia Salazar Arias (Auxiliar Línea de Frente) 

Actualización del tratamiento COVID 19

Continuando con el ciclo de charlas del Mes de la Humanización y Seguridad del Paciente, el día 19 de noviembre se realizó la charla “Actualización del tratamiento COVID-19” a cargo del Dr. José Millán Oñate, médico infectólogo, presidente de la Asociación Nacional de Infectología.

Dada la gran cantidad de información que se puede encontrar en medios de comunicación sobre la pandemia del COVID-19 es necesario tener información veraz y actual sobre lo que sucede realmente. En esta ocasión el Dr. Oñate inició su intervención recordando a los asistentes que este es un virus respiratorio y transmisible; se esparce a través de las mucosas respiratorias, más específicamente micro gotas que se esparcen al toser, hablar, etc.).

Pero, ¿de dónde vino el virus?, Oñate expuso el posible origen de este. “Estos coronavirus nacieron en los murciélagos a través de mutaciones, se tuvo duda sobre qué tipo de animal causó el virus de la pandemia, pero posiblemente el animal más indicado es el pangolín. Se desconoce si fue el contacto directo con este animal o con los alimentos presentes en los mercados de Wuhan, China lo que originó su paso hacia el ser humano, pero lo que si es cierto es que afectó principalmente las vías respiratorias a través de una adaptación en las células a través de un receptor que tienen nuestras células pulmonares denominado sector tipo II de la enzima convertidora en geotenzina, multiplicándose ahí y luego iniciando el proceso de contagio hacia otras personas por contacto estrecho”. 

De acuerdo con lo anterior y dado que el virus es transmisible por contacto cercano, se resaltó la importancia de usar tapabocas, alcohol glicerinado o gel antibacterial y mantener la distancia de 2 metros entre personas para minimizar los riesgos de contagioal igual que evitar las aglomeraciones y los espacios cerrados.

Por otra parte, “la sintomatología que muestra el virus una vez infecta al paciente se caracteriza por dos fases, la primera de ellas son síntomas como fiebre, tos seca, malestar general, dolor de cabeza, pérdida del gusto y del olfato, entre otros, sin embargo, el 80%-85% de los pacientes al octavo día presentan mejoría”, recalca Oñate. No obstante, “la segunda fase aparece aproximadamente al día 10-14 de iniciados los síntomas en personas en situaciones especialescomo hipertensos, pacientes con enfermedades del corazón, adultos mayores, personas con bajas defensas, obesidad o malnutrición a los que el COVID 19 ataca con mayor fuerza requiriendo algunas veces hospitalización y mayores cuidados. Cabe recalcar que, aproximadamente una persona infectada con COVID-19 puede infectar a otra dentro de un período de 9 días, después del día 10 las posibilidades de contagio bajan siempre y cuando se presente un cuadro clínico de leve a moderado, en el cuadro severo se puede presentar un período de contagio hasta de 14 días”.

Sobre el tema de las vacunas o tratamientos efectivos, Oñate dejó en claro que, aunque haya varias vacunas en ensayos clínicos, lo primordial es mantener los cuidados básicos anteriormente nombrados y en caso de alguna sospecha de contagio, auto aislarse y comunicarse con una EPS o un Centro de Salud Asistencial cercano para conocer pautas a seguir.“Existen muchas iniciativas respecto al tratamiento del COVID-19, por ejemplo, cloroquina, hidroxicloroquina, kaletra, entre otros, que se ha demostrado científicamente no sirven con este virus. Los únicos medicamentos que están aprobados en realidad es el uso de esteroides en pacientes con más de 7 días de síntomas y que necesiten oxígeno y el remdesivir, medicamento aprobado en varios países de Europa y Estados Unidos”.

Para finalizar, se instó en no automedicarse y tomar las medidas de bioseguridad necesarias: usar siempre el tapabocas, gel antibacterial, evitar tocar elementos de uso común y compartir objetos, respetar el distanciamiento físico, fomentar el correcto lavado de las manos, así mismo creer solo en noticias oficiales, evitar espacios cerrados y sitios con aglomeraciones y en caso de un contagio, autoaislarse y comunicarse con las entidades de salud oficiales.  

Desde Angiografía de Occidente hacemos un llamado especial a toda la comunidad para respetar, promover y realizar cada una de las medidas de bioseguridad para protegernos y proteger a nuestros seres queridos. Recuerda revisar de forma periódica canales de información oficiales y veraces para estar actualizado sobre la información referente al COVID-19 y tener a la mano números de contacto de tu EPS o Centro Médico.

Recuerda la programación de nuestras próximas charlas dentro de la celebración del Mes de la Humanización y Seguridad del Paciente año 2020:

• Seguridad del paciente (jueves 26 de noviembre a las 5:00 p.m.)

• Cuidados de la salud mental en colaboradores del sector de la salud (viernes 27 de noviembre a las 4:00 p.m.)

Registrate en el siguiente enlace de inscripción para que puedas participar en las charlas gratuitas:

https://forms.gle/heuxp3UJg4cNLYyS7

Síguenos en nuestras redes sociales, Facebook, Instagram, Twitter y YouTube para que estés al tanto de todas las actividades gratuitas que tenemos para ti: @Angiografiadeoccidente

Nota realizada por: Cristhian Fabián Cordoba Salamanca – Analista de diseño, Angiografía de Occidente

El poder de lo simple

«Lo simple espera minuto tras minuto para sorprendernos»

El poder de lo simple es la tercera charla virtual que se brindó en el Mes de la humanización y seguridad del paciente donde el corazón representó cada palabra que la ponente Liliana Rodríguez, directora del servicio al cliente de la clínica de Occidente, entregó a todos los participantes, dando a conocer la importancia de ver la simplicidad como la posibilidad de disfrutar momentos maravillosos

Durante la charla Martha Liliana dió a conocer tips para descubrir en los momentos más sencillos la posibilidad de ser servidores de lo simple, encontrando magia en cada instante y espacio, aprendiendo a disfrutar y agradeciendo desde el momento que despertamos. Entendiendo que hay que estar alertas a lo que nos rodea para poder actuar en el momento justo, sin juzgar a las demás personas, teniendo en cuenta que todos somos uno y que lo que afecte a uno afecta a todos. 

Incluyendo así la asistencia a las personas, dio a conocer que si no se realizan pausas para entregar la información completa se pierde la sensibilidad y esta es muy importante a la hora de brindar un servicio constante, natural y alegre

Martha enfatiza en tener claro que el secreto de la felicidad es permitir sorprendernos con lo habitual, «Lo simple espera minuto tras minuto para sorprendernos» no se puede depender de los rituales, los grandes momentos o eventos de especial relevancia para disfrutar, la simplicidad es cotidiana y está al alcance de nuestra mano, depende de cada uno darle valor a está. 

Para finalizar queda claro que la tristeza es parte de la vida pero el poder de disfrutar de lo simple nos desarrolla el sentido de la abundancia, ya que cuando empiezo a agradecer también empieza a multiplicarse la abundancia  

Desde Angiografía de Occidente, agradecemos a los asistentes por la gran acogida y participación en todos los eventos programados. Extendemos nuevamente la invitación a las próximas charlas dentro de la celebración del Mes de la Humanización y Seguridad del Paciente año 2020:

• Actualización del tratamiento COVID-19 (jueves 19 noviembre a las 4:00 p.m.)

• Seguridad del paciente (jueves 26 de noviembre a las 5:00 p.m.)

• Cuidados de la salud mental en colaboradores del sector de la salud (viernes 27 de noviembre a las 4:00 p.m.)

Recuerda registrarte en el siguiente enlace de inscripción para que puedas participar en las charlas gratuitas:

https://forms.gle/heuxp3UJg4cNLYyS7

Síguenos en nuestras redes sociales, Facebook, Instagram, Twitter y YouTube para que estés al tanto de todas las actividades gratuitas que tenemos para ti: @Angiografiadeoccidente

Nota realizada por: Paola Andrea Olaya Botero – Analista de comunicaciones, Angiografía de Occidente

Angiografía de Occidente, segundo año consecutivo siendo reconocida por su compromiso ambiental

En Angiografía de Occidente además de cuidarte a ti, también nos preocupamos por el medio ambiental, por esta razón, con gran orgullo recibimos este año 2020 el reconocimiento “Menos huella, más salud” organizado por la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables, organización compuesta por 1.471 hospitales, centros de salud, sistemas de salud y organizaciones académicas y profesionales que representan más de 43.000 hospitales y centros de salud en 72 países. En América Latina, cuenta con 912 miembros en 14 países en representación de 6.206 hospitales y centros de salud de la región.

Este reconocimiento tiene por objetivo destacar el trabajo que se realiza en la reducción de la huella ambiental y climática. En esta 5ta edición nos destacamos por nuestro trabajo para mejorar el desempeño ambiental a través del cálculo de los indicadores propuestos para el monitoreo de la huella de carbono y en energía. De acuerdo con lo anterior, en Angiografía de Occidente implementamos indicadores de sostenibilidad que permite cuantificar, evaluar y hacer un seguimiento sobre el impacto que tiene nuestra organización sobre el medio ambiente y nos permite implementar estrategias y actitudes proactivas frete al mejoramiento de este. 

Comprometidos con el cuidado del medioambiente, somos miembros de la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables, una iniciativa de Salud sin Daño, organización internacional no gubernamental que trabaja para transformar el sector del cuidado de la salud en todo el mundo para que reduzca su huella ambiental. Como una comunidad con impacto a nivel mundial conformada por sistemas de salud, hospitales y organizaciones profesionales y académicas, tenemos como objetivo transformar el sector de la salud dedicado al cuidado para reducir la huella ambiental. Entre todos nosotros buscamos reducir nuestra huella ecológica y promover la salud ambiental pública.

 “Estamos muy felices de poder tomarnos un momento para reconocer el trabajo ambiental de los hospitales y sistemas de salud de nuestra región, en especial en un año tan complejo como el que nos ha tocado vivir”, aseguró Carolina Gil Posse, coordinadora de Programas y Comunicaciones de Salud sin Daño para América Latina. “Sabemos del esfuerzo que han hecho los equipos de trabajo en los hospitales para sostener sus compromisos ambientales mientras daban respuesta a la pandemia, por lo que este premio representa también un agradecimiento y un reconocimiento público al sector salud de nuestra región en su conjunto”, agregó.

Extendemos nuestros más sinceros agradecimientos a todos los colaboradores que hicieron esto posible y los invitamos a cuidar el medio ambiente no solo desde el ámbito laboral sino también personal y familiar. Para nosotros la salud es importante pero al tiempo creamos conciencia sobre el cuidado ambiental y las prácticas que nos ayudan a mitigar nuestra huella ecológica. 

#SomosTodoCorazón

El listado completo de los ganadores de la presente convocatoria está disponible en el sitio web: www.hospitalesporlasaludambiental.net/ganadores-2020

Humanización: una mirada desde el rol medico

¿El comportamiento humanizado en la atención de servicios de salud nace o se forma?

“No hay que tratar a las personas como pacientes sin emociones, sino como seres que sienten..

Conscientes de la importancia de implementar políticas de humanización en los centros médicos, Angiografía de Occidente llevó a cabo su segunda charla virtual del Mes de la Humanización y Seguridad del Paciente el día 13 de noviembre titulada “Humanización: una mirada desde el rol del médico” impartida por el doctor Gustavo Nene, director médico IPS.

Esta charla permitió a los asistentes conocer, a través del punto de vista médico, la importancia de humanizar los servicios desde el primer contacto con el paciente hasta su culminación. Para Nene en todo proceso clínico existen momentos de temor y duda sobre el estado de salud por parte del paciente, sin embargo, es el equipo médico el encargado de velar por la prestación cálida, óptima y respetuosa basada en la empatía y cercanía. 

De acuerdo con lo anterior, nace la siguiente interrogante, ¿el comportamiento humanizado en la atención de servicios de salud nace o se forma?, el Dr. Nene afirma que no solo hay que basarse en la prestación de servicio basados en la enfermedad, sino que el esfuerzo en gran medida debe recaer en la forma de tratar al paciente; enfocarse en el ser. “No hay que tratar a las personas como pacientes sin emociones, sino como seres que sienten. No es un proceso de estructuras, es un proceso de actitud que debe nacer desde cada uno”. De esta manera, la relación médico-paciente juega un papel importante: si un paciente no se siente atendido de la forma correcta, esto pude generar una negativa en la calificación de los servicios prestados e incluso incurrir en demandas legales.

Por otra parte, se recalcó la importancia de reformular los procesos educativos desde la academia para fomentar la humanización desde este punto. No se debe basar la educación solo desde el proceso de aprendizaje y ejercicio médico, sino que debe incluirse una formación transversal humanizada que complemente la personalización de la atención en la salud al entender la diferencia en cada usuario. 

Para finalizar se resaltó que no existe una fórmula mágica o un manual de instrucciones sobre el proceso de implementar una política de humanización. De hecho, Nene considera que, al estar inmersos en una sociedad multicultural, hay que adaptar el servicio y brinda una mejor atención; muchos pacientes son de diferentes partes de la ciudad de Cali y del Valle, por lo tanto, hay que adaptar la cultura y responder a sus necesidades de una forma directa. El paciente debe sentir que el servicio médico impactó positivamente en su vida.

Desde Angiografía de Occidente, agradecemos a los asistentes por la gran acogida y participación en todos los eventos programados. Extendemos nuevamente la invitación a las próximas charlas dentro de la celebración del Mes de la Humanización y Seguridad del Paciente año 2020:

• El poder de lo simple (miércoles 18 de noviembre a las 4:00 p.m.)

• Actualización del tratamiento COVID-19 (jueves 19 noviembre a las 4:00 p.m.)

• Seguridad del paciente (jueves 26 de noviembre a las 5:00 p.m.)

• Cuidados de la salud mental en colaboradores del sector de la salud (viernes 27 de noviembre a las 4:00 p.m.)

Recuerda registrarte en el siguiente enlace de inscripción para que puedas participar en las charlas gratuitas:

https://forms.gle/heuxp3UJg4cNLYyS7

Síguenos en nuestras redes sociales, Facebook, Instagram, Twitter y YouTube para que estés al tanto de todas las actividades gratuitas que tenemos para ti: @Angiografiadeoccidente

Nota realizada por: Cristhian Fabián Cordoba Salamanca – Analista de diseño, Angiografía de Occidente

Angiografía de occidente da apertura a su primer Mes de la Humanización y seguridad del paciente

Cuidar con miedo, no es lo mismo que cuidar con amor

Angiografía de Occidente celebrará durante el mes de noviembre del 2020 el Mes de la Humanización y Seguridad del Paciente con una serie de charlas vía streaming orientadas a la humanización en el área de la salud, que serán impartidas por profesionales del sector vía Google Meet.

La primera de ellas, titulada «Bioética y humanización en la salud» moderada por Johana Barrera, Coordinadora de Clínica de Occidente y llevada a cabo el día 11 de noviembre de 2020, evidenció la importancia de la humanización en pacientes y colaboradores para brindar una atención integral centrada en ellos y su familia en los tiempos de COVID-19.

Para Johana Barrera uno de los mayores retos a enfrentar hoy en día para los prestadores de salud es adaptar las estrategias de humanización y convertir la estancia del paciente y trabajadores del sector salud en una experiencia positiva dentro de un centro médico asistencial. No solo se hizo evidente la importancia de reforzar las relaciones asociadas con la dignidad del ser humano a través de una sólida política de atención humanizada basada en la empatía, respeto, amor y sensibilización, sino también el reconocer a los trabajadores médicos como principales gestores de estos procesos.

Mediante la ejecución de diferentes estrategias como videollamadas de pacientes, musicoterapia, celebración de cumpleaños, acompañamientos a pacientes fallecidos mediante el código Lila, entre otras, en Clínica de Occidente abogan por respetar y reconocer a todos como seres iguales y valiosos.

En Angiografía de Occidente, Lina María Ceballos, líder de Bienestar y Desarrollo y líder de la Brigada de Humanización, apoya los procesos realizados en Clínica de Occidente y recalca la importancia de implementar algunos de estos dentro de la organización para fomentar la sensibilización de empatizar con el usuario, esto con el fin de lograr un impacto positivo dentro de los diferentes cargos al entender al usuario como una persona sensible a la cual hay que brindarle un servicio de calidad entendiendo y cubriendo sus necesidades.

El Mes de de la Humanización y Seguridad del Paciente se proyecta como un espacio en el cual los diferentes colaboradores de Angiografía de Occidente podrán encontrar charlas amenas desde diferentes perspectivas de profesionales en la salud en torno al proceso de humanización en los servicios médicos, situación actual alrededor de la pandemia del COVID-19 y salud mental, entre otros:

  • Humanización: una mirada desde el rol del médico (viernes 13 de noviembre a las 4:00 p.m.)
  • El poder de lo simple (miércoles 18 de noviembre a las 4:00 p.m.)
  • Actualización del tratamiento COVID-19 (jueves 19 noviembre a las 4:00 p.m.)
  • Seguridad del paciente (jueves 26 de noviembre a las 5:00 p.m.)
  • Cuidados de la salud mental en colaboradores del sector de la salud (viernes 27 de noviembre a las 4:00 p.m.)

Como colaboradores es vital entender y comprender todo aquello que va más allá de los procesos y protocolos médicos en la situación actual; los valores de empatía, entendimiento, autocuidado, trabajo en equipo y solidaridad son pilares fundamentales que se deben fomentar y cumplir a cabalidad, por esa razón, Angiografía de Occidente te invita cordialmente a participar de las charlas programadas durante el El Mes de de la Humanización y Seguridad del Paciente año 2020.

Te invitamos a registrarte en el siguiente enlace para que puedas participar en las charlas gratuitas del mes de la humanización y seguridad del paciente

Enlace de inscripción: https://forms.gle/heuxp3UJg4cNLYyS7

Síguenos en nuestras redes sociales, Facebook, Instagram, Twitter y YouTube para que estés al tanto de todas las actividades gratuitas que tenemos para ti: @Angiografiadeoccidente

Nota realizada por: Cristhian Fabián Cordoba Salamanca – Analista de diseño, Angiografía de Occidente