Angiografía de Occidente

Humanización

¡Celebramos la Semana de Seguridad del Paciente!

En Angiografía de Occidente estamos comprometidos con nuestros usuarios y un óptimo servicio durante su proceso de atención. Por eso, del 1 al 5 de octubre del 2021, realizamos la denominada ‘Semana de Seguridad del Paciente’, en la cual resaltamos la importancia de cumplir los estándares que garantizan la protección de los usuarios, en nuestras IPS y Unidades. 

El espacio, que contó con la activa participación de los colaboradores administrativos y asistenciales de nuestra organización, presentó  actividades lúdicas, juegos de preguntas, espacio para fotografías y resaltó la importancia de reportar a tiempo incidentes o eventos adversos por los canales establecidos. 

Rosy María Romero, Coordinadora de Seguridad del Paciente, enfatizó que el objetivo de esta Semana fue “realizar un recorderis de forma diferente y especial para explicar nuevamente lo que es la Seguridad del Paciente; y explicar el tema de educación diferencial”.  Con esto, se resalta la importancia de continuar brindando un servicio humanizado y de calidad para los usuarios, en todas las fases de atención. 

Según Astrid Viviana Barbosa, Analista de Calidad y expositora durante la actividad, “los colaboradores participaron activamente del espacio, asistiendo a los puntos a los que fueron citados, mientras se les explicó sobre el Programa”. Por ello, se presentó un balance óptimo de participación, interacción y aprendizaje por parte del talento humano durante la actividad. 

Jacqueline Pérez, Auxiliar de Lavado de Materiales, asistió activamente a la charla brindada por el equipo de Seguridad del Paciente y resalta la importancia de generar estos espacios al interior de la organización, ya que “sirve para fortalecer la cultura, prevenir incidentes y eventos adversos, educando a pacientes y familiares; independientemente de clases sociales, cultura o religión, siempre con un trato digno”. 

De esta manera, nuestra Compañía continúa demostrando un continuo compromiso con los usuarios y sus respectivos procesos de atención, capacitando a los colaboradores y garantizando un cumplimiento total de los estándares para su protección. 

Si deseas continuar enterándote de las actividades y noticias de nuestra organización, te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales Instagram, Facebook, Twitter y YouTube como @Angiografiadeoccidente

Nota realizada por: María Antonia González Casas – Analista de Comunicaciones. 

Finalizamos el ciclo de charlas en el mes de la Humanización y seguridad del paciente

Como cierre al ciclo de charlas del Mes de la Humanización y Seguridad del Paciente, el día 27 de diciembre de 2020 se realizó la última charla denominada “Cuidado de la salud mental en colaboradores del sector salud” a cargo del médico psiquiatra Juan Pablo Villamarín.

A modo de introducción se dio una definición de lo que es la salud mental. Según la OMS la salud mental “es un estado de completo bienestar físico mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Como sociedad nos vimos afectados por la actual pandemia de COVID-19 que atraviesa el mundo, por lo que es importante tener en cuenta una serie de condiciones que afectan nuestra salud mental.

De acuerdo con lo anterior, Villamarín explicó que hay que prestar atención a las siguientes condiciones que nos afectan mentalmente: la percepción de un entorno amenazante, el estado de salud propio y de seres queridos, el insomnio, el aumento de consumo de tabaco, alcohol u otras sustancias, aparición o aumento de enfermedades de salud mental, adaptación a cambios radicales de hábito y el agravamiento de enfermedades preexistentes. “Como seres humanos estamos expuestos a diferentes factores diarios que pueden representar una amenaza, tales como el desempleo, la delincuencia, entre otros, por lo que estas percepciones sumadas al hecho de todo lo que ha desencadenado la pandemia pueden originar un gran estrés en cada uno”.

Sin embargo, hay estrategias que podemos llevar a cabo para mitigar el impacto negativo a nivel mental. “De todos los nuevos hábitos originados por la pandemia, el que más afecta es el distanciamiento social, en especial para los niños, sin embargo, hay formas de adaptarse a ello, hay posibilidad mayor de comunicación mediante redes sociales y llamadas, así como crear espacios de juego e interacción entre la familia” recalca Villamarín. “Por otra parte, el realizar ejercicios o actividades relajantes como el yoga, técnicas de relajación o cualquier actividad que genera placer y bienestar es bienvenida. Esto ayuda a que el cerebro se fije en otras cosas aparte de las noticias y que se creen fantasías o preocupaciones, ya sean por noticias verdaderas o falsas; también se reduce el estrés y se trata el insomnio”.  

En cuanto al sector salud propiamente se explicó que “el personal de la salud hace todo lo posible por llegar a cada paciente en diferentes formas: mediante mensaje de textos, llamadas o video llamadas, telemedicina, conferencias, charlas, etc., para hacer que las personas se sientan atendidas y se acerquen de forma virtual. En un principio hubo dudas e incertidumbre, pero con el tiempo cada entidad de salud fue aplicando diferentes técnicas para sobrellevar la atención”. 

Para concluir, Villamarín enfatizó en la importancia de sobrellevar la situación con el apoyo familiar y la adaptación a los nuevos hábitos. “Hubo personas que aceptaron tener problemas de consumo de tabaco, alcohol o sustancias y encontraron apoyo en sus familiares y lograron salir adelante, así mismo varias personas han encontrado diferentes pasatiempos que les han resultado gratificantes, por lo que existen estrategias que podemos adoptar para mejorar nuestra calidad de vida en la actualidad”.

A cada uno de los ponentes y asistentes de las diferentes charlas nuestros más sinceros agradecimientos por haber hecho parte de este primer Mes de Humanización y Seguridad del Paciente. 

Recuerda seguirnos en nuestras redes sociales, Facebook, Instagram, Twitter y YouTubey estar conectado para que estés al tanto de todas las actividades gratuitas que tenemos para ti: @Angiografiadeoccidente

Cuidar cuando no se puede curar

No hay que esperar hasta el final de la vida”.

Para Angiografía de Occidente, el cuidado del paciente desde su diagnóstico hasta su recuperación es fundamental, por tal motivo y dentro del marco del Mes de la Humanización se llevó a cabo la sexta charla virtual “Cuidar cuando no se puede curar” a cargo de Victoria Eugenia Salazar, Magister en Cuidados Paliativos y coordinadora del programa de Cuidados Paliativos de la Clínica de Occidente. 

Para Victoria el arte paliativo es una especialidad de salud relativamente nueva. Muchas personas no saben en qué consiste. Los cuidados paliativos son aquellos que se brindan a personas que padecen una enfermedad crónica o terminal mediante la atención humanizada, digna y cálida con el fin de reducir el dolor o sufrimiento del paciente. “Existe la creencia errónea   de que los cuidados paliativos son solo cuando se llega al final de la vida y no es así”.

De acuerdo con lo anterior, se prioriza un trato digno en un momento crucial para el paciente, en donde más necesita de comprensión, amabilidad, cariño y sobre todo dignidad. “El objetivo es mejorar la calidad de vida de los pacientes, su familia y cuidadores. Hay algunos pacientes que llegan solos, no tienen una red fortalecida de personas cercanas para su apoyo” recalca Victoria, “no es solo curar una enfermedad, es dar acompañamiento durante la aparición de síntomas secundarios de un tratamiento. No hay que esperar hasta el final de la vida. Desde el momento en que el paciente es diagnosticado se deben prestar los servicios del cuidado paliativo porque se puedenpresentar síntomas de diferente índole: síntomas físicos, psicológicos, sociales y/o espirituales a ser atendidos”.

A lo largo de la charla se enfatizó en que, estos cuidados son una ideología, una filosofía de vida, es un derecho que todos los seres humanos se merecen. A su vez esto implica el derecho a cuidar, a acompañar y a ser dignos en el trato. Como si fuera un derecho humano los cuidados paliativos deberían ser brindados a todos los pacientes que de verdad requieran ser atendido por equipos multidisciplinarios, por un buen equipo de salud sin ningún tipo de exclusión.

“Nuestro elemento de trabajo es una silla; cuando nos sentamos con el paciente, este no debe vernos como alguien superior, sino como alguien más cercano, alguien que escucha de forma atenta a sus peticiones, queremos dar un trato digno”. En el programa de Cuidados Paliativos de la Clínica de Occidente, este servicio humanizado debe adoptarse como una filosofía propia, por ello Victoria explica que “nunca imponemos, tratamos de tomar las decisiones con la familia, tratamos que todos formen parte del bienestar del mismo paciente, prevenimos conflictos y aseguramos la continuidad de esos cuidados paliativos”.

Para finalizar la charla se invitó a reflexionar acerca de un tema tabú para algunas personas, el final de la vida. “La vida debe volver a lo básico, volver a nuestro hogar rodeados de nuestra familia, mascotas, nuestros seres queridos. ¿Por qué cuando nace un bebé hay mucha felicidad?, nos reunimos todos, es motivo de unión. Nosotros acompañamos el nacimiento, pero abandonamos en la muerte. La muerte solo es un cambio de casa, cambiamos de un sitio a otro. No debe verse la muerte como algo malo, pasamos de una situación de crisis y dolor a un lugar donde hay un estado en que todo estará mejor”.

Con alegría te agradecemos a ti y a cada uno de los asistentes y ponentes por la participación activa. Prográmate con nuestras próximas charlas del Mes de la Humanización y Seguridad del Paciente año 2020:

• Seguridad del paciente (jueves 26 de noviembre a las 5:00 p.m.)

• Cuidados de la salud mental en colaboradores del sector de la salud (viernes 27 de noviembre a las 4:00 p.m.)

Recuerda registrarte en el siguiente enlace de inscripción para que puedas participar en las charlas gratuitas que traemos para ustedes:

https://forms.gle/heuxp3UJg4cNLYyS7

Síguenos en nuestras redes sociales, Facebook, Instagram, Twitter y YouTube para que estés al tanto de todas las actividades gratuitas que tenemos para ti: @Angiografiadeoccidente

Nota realizada por: Cristhian Fabián Cordoba Salamanca – Analista de diseño, Angiografía de Occidente

El poder de lo simple

«Lo simple espera minuto tras minuto para sorprendernos»

El poder de lo simple es la tercera charla virtual que se brindó en el Mes de la humanización y seguridad del paciente donde el corazón representó cada palabra que la ponente Liliana Rodríguez, directora del servicio al cliente de la clínica de Occidente, entregó a todos los participantes, dando a conocer la importancia de ver la simplicidad como la posibilidad de disfrutar momentos maravillosos

Durante la charla Martha Liliana dió a conocer tips para descubrir en los momentos más sencillos la posibilidad de ser servidores de lo simple, encontrando magia en cada instante y espacio, aprendiendo a disfrutar y agradeciendo desde el momento que despertamos. Entendiendo que hay que estar alertas a lo que nos rodea para poder actuar en el momento justo, sin juzgar a las demás personas, teniendo en cuenta que todos somos uno y que lo que afecte a uno afecta a todos. 

Incluyendo así la asistencia a las personas, dio a conocer que si no se realizan pausas para entregar la información completa se pierde la sensibilidad y esta es muy importante a la hora de brindar un servicio constante, natural y alegre

Martha enfatiza en tener claro que el secreto de la felicidad es permitir sorprendernos con lo habitual, «Lo simple espera minuto tras minuto para sorprendernos» no se puede depender de los rituales, los grandes momentos o eventos de especial relevancia para disfrutar, la simplicidad es cotidiana y está al alcance de nuestra mano, depende de cada uno darle valor a está. 

Para finalizar queda claro que la tristeza es parte de la vida pero el poder de disfrutar de lo simple nos desarrolla el sentido de la abundancia, ya que cuando empiezo a agradecer también empieza a multiplicarse la abundancia  

Desde Angiografía de Occidente, agradecemos a los asistentes por la gran acogida y participación en todos los eventos programados. Extendemos nuevamente la invitación a las próximas charlas dentro de la celebración del Mes de la Humanización y Seguridad del Paciente año 2020:

• Actualización del tratamiento COVID-19 (jueves 19 noviembre a las 4:00 p.m.)

• Seguridad del paciente (jueves 26 de noviembre a las 5:00 p.m.)

• Cuidados de la salud mental en colaboradores del sector de la salud (viernes 27 de noviembre a las 4:00 p.m.)

Recuerda registrarte en el siguiente enlace de inscripción para que puedas participar en las charlas gratuitas:

https://forms.gle/heuxp3UJg4cNLYyS7

Síguenos en nuestras redes sociales, Facebook, Instagram, Twitter y YouTube para que estés al tanto de todas las actividades gratuitas que tenemos para ti: @Angiografiadeoccidente

Nota realizada por: Paola Andrea Olaya Botero – Analista de comunicaciones, Angiografía de Occidente

Humanización: una mirada desde el rol medico

¿El comportamiento humanizado en la atención de servicios de salud nace o se forma?

“No hay que tratar a las personas como pacientes sin emociones, sino como seres que sienten..

Conscientes de la importancia de implementar políticas de humanización en los centros médicos, Angiografía de Occidente llevó a cabo su segunda charla virtual del Mes de la Humanización y Seguridad del Paciente el día 13 de noviembre titulada “Humanización: una mirada desde el rol del médico” impartida por el doctor Gustavo Nene, director médico IPS.

Esta charla permitió a los asistentes conocer, a través del punto de vista médico, la importancia de humanizar los servicios desde el primer contacto con el paciente hasta su culminación. Para Nene en todo proceso clínico existen momentos de temor y duda sobre el estado de salud por parte del paciente, sin embargo, es el equipo médico el encargado de velar por la prestación cálida, óptima y respetuosa basada en la empatía y cercanía. 

De acuerdo con lo anterior, nace la siguiente interrogante, ¿el comportamiento humanizado en la atención de servicios de salud nace o se forma?, el Dr. Nene afirma que no solo hay que basarse en la prestación de servicio basados en la enfermedad, sino que el esfuerzo en gran medida debe recaer en la forma de tratar al paciente; enfocarse en el ser. “No hay que tratar a las personas como pacientes sin emociones, sino como seres que sienten. No es un proceso de estructuras, es un proceso de actitud que debe nacer desde cada uno”. De esta manera, la relación médico-paciente juega un papel importante: si un paciente no se siente atendido de la forma correcta, esto pude generar una negativa en la calificación de los servicios prestados e incluso incurrir en demandas legales.

Por otra parte, se recalcó la importancia de reformular los procesos educativos desde la academia para fomentar la humanización desde este punto. No se debe basar la educación solo desde el proceso de aprendizaje y ejercicio médico, sino que debe incluirse una formación transversal humanizada que complemente la personalización de la atención en la salud al entender la diferencia en cada usuario. 

Para finalizar se resaltó que no existe una fórmula mágica o un manual de instrucciones sobre el proceso de implementar una política de humanización. De hecho, Nene considera que, al estar inmersos en una sociedad multicultural, hay que adaptar el servicio y brinda una mejor atención; muchos pacientes son de diferentes partes de la ciudad de Cali y del Valle, por lo tanto, hay que adaptar la cultura y responder a sus necesidades de una forma directa. El paciente debe sentir que el servicio médico impactó positivamente en su vida.

Desde Angiografía de Occidente, agradecemos a los asistentes por la gran acogida y participación en todos los eventos programados. Extendemos nuevamente la invitación a las próximas charlas dentro de la celebración del Mes de la Humanización y Seguridad del Paciente año 2020:

• El poder de lo simple (miércoles 18 de noviembre a las 4:00 p.m.)

• Actualización del tratamiento COVID-19 (jueves 19 noviembre a las 4:00 p.m.)

• Seguridad del paciente (jueves 26 de noviembre a las 5:00 p.m.)

• Cuidados de la salud mental en colaboradores del sector de la salud (viernes 27 de noviembre a las 4:00 p.m.)

Recuerda registrarte en el siguiente enlace de inscripción para que puedas participar en las charlas gratuitas:

https://forms.gle/heuxp3UJg4cNLYyS7

Síguenos en nuestras redes sociales, Facebook, Instagram, Twitter y YouTube para que estés al tanto de todas las actividades gratuitas que tenemos para ti: @Angiografiadeoccidente

Nota realizada por: Cristhian Fabián Cordoba Salamanca – Analista de diseño, Angiografía de Occidente

Angiografía de occidente da apertura a su primer Mes de la Humanización y seguridad del paciente

Cuidar con miedo, no es lo mismo que cuidar con amor

Angiografía de Occidente celebrará durante el mes de noviembre del 2020 el Mes de la Humanización y Seguridad del Paciente con una serie de charlas vía streaming orientadas a la humanización en el área de la salud, que serán impartidas por profesionales del sector vía Google Meet.

La primera de ellas, titulada «Bioética y humanización en la salud» moderada por Johana Barrera, Coordinadora de Clínica de Occidente y llevada a cabo el día 11 de noviembre de 2020, evidenció la importancia de la humanización en pacientes y colaboradores para brindar una atención integral centrada en ellos y su familia en los tiempos de COVID-19.

Para Johana Barrera uno de los mayores retos a enfrentar hoy en día para los prestadores de salud es adaptar las estrategias de humanización y convertir la estancia del paciente y trabajadores del sector salud en una experiencia positiva dentro de un centro médico asistencial. No solo se hizo evidente la importancia de reforzar las relaciones asociadas con la dignidad del ser humano a través de una sólida política de atención humanizada basada en la empatía, respeto, amor y sensibilización, sino también el reconocer a los trabajadores médicos como principales gestores de estos procesos.

Mediante la ejecución de diferentes estrategias como videollamadas de pacientes, musicoterapia, celebración de cumpleaños, acompañamientos a pacientes fallecidos mediante el código Lila, entre otras, en Clínica de Occidente abogan por respetar y reconocer a todos como seres iguales y valiosos.

En Angiografía de Occidente, Lina María Ceballos, líder de Bienestar y Desarrollo y líder de la Brigada de Humanización, apoya los procesos realizados en Clínica de Occidente y recalca la importancia de implementar algunos de estos dentro de la organización para fomentar la sensibilización de empatizar con el usuario, esto con el fin de lograr un impacto positivo dentro de los diferentes cargos al entender al usuario como una persona sensible a la cual hay que brindarle un servicio de calidad entendiendo y cubriendo sus necesidades.

El Mes de de la Humanización y Seguridad del Paciente se proyecta como un espacio en el cual los diferentes colaboradores de Angiografía de Occidente podrán encontrar charlas amenas desde diferentes perspectivas de profesionales en la salud en torno al proceso de humanización en los servicios médicos, situación actual alrededor de la pandemia del COVID-19 y salud mental, entre otros:

  • Humanización: una mirada desde el rol del médico (viernes 13 de noviembre a las 4:00 p.m.)
  • El poder de lo simple (miércoles 18 de noviembre a las 4:00 p.m.)
  • Actualización del tratamiento COVID-19 (jueves 19 noviembre a las 4:00 p.m.)
  • Seguridad del paciente (jueves 26 de noviembre a las 5:00 p.m.)
  • Cuidados de la salud mental en colaboradores del sector de la salud (viernes 27 de noviembre a las 4:00 p.m.)

Como colaboradores es vital entender y comprender todo aquello que va más allá de los procesos y protocolos médicos en la situación actual; los valores de empatía, entendimiento, autocuidado, trabajo en equipo y solidaridad son pilares fundamentales que se deben fomentar y cumplir a cabalidad, por esa razón, Angiografía de Occidente te invita cordialmente a participar de las charlas programadas durante el El Mes de de la Humanización y Seguridad del Paciente año 2020.

Te invitamos a registrarte en el siguiente enlace para que puedas participar en las charlas gratuitas del mes de la humanización y seguridad del paciente

Enlace de inscripción: https://forms.gle/heuxp3UJg4cNLYyS7

Síguenos en nuestras redes sociales, Facebook, Instagram, Twitter y YouTube para que estés al tanto de todas las actividades gratuitas que tenemos para ti: @Angiografiadeoccidente

Nota realizada por: Cristhian Fabián Cordoba Salamanca – Analista de diseño, Angiografía de Occidente