Angiografía de Occidente

diciembre 2020

Reconocemos el esfuerzo y dedicación del equipo de la IPS Calle 26

El pasado 18 de diciembre de 2020, Angiografía de Occidente realizó su segundo Reconocimiento a la Excelencia por Servicio, esta vez en la IPS Calle 26 Nueva EPS exaltando la labor de 9 de sus colaboradores.

Lina María Ceballos, líder de Bienestar y Desarrollo inició este evento de condecoración resaltando el valor de las labores, la satisfacción del usuario y el trato ameno que caracteriza a cada uno.  Para Angela Milena Torres, coordinadora administrativa de la IPS, es importante dar esta capsula de vitamina a nuestros colaboradores y poder decirles que todo lo que hacen está bien. William Alberto Fortich, coordinador médico expresó que este tipo de reconocimientos por méritos ayuda a que la personas cada día se sientan más motivadas a continuar desempeñando sus labores de la mejor manera. 

Desde Angiografía de Occidente creamos este tipo de espacios para para enaltecer y reconocer el talento de quienes hacen parte de nuestra familia y nos ayudan a alcanzar nuestras metas corporativas sin olvidar nuestra misión y visión. Por ello exaltamos la labor, ntrga, compromiso, dedicación y amor que cada uno de nuestros colaboradores siente y expresa.

Queremos que sepas que tu presencia y tu trabajo son reconocidos y nos están ayudando a alcanzar nuestros objetivos y metas. Por ello te invitamos siempre a dar lo mejor de ti. Recuerda que #TodosSomosCorazón al igual que nuestros 09 colaboradores condecorados:

• Baquero Romero Cristhian Marin – Medico General IPS

• Escobar Vinasco Leydi Alexandra  Enfermera Jefe IPS

• Collazos Perdomo Carlos Eduardo – Auxiliar Linea de Frente

• Garcia Viafara Alix Melissa – Enfermera Jefe IPS

 • Lopez Arbelaez Augusto – Orientador 

• Rosero Godoy Heriberta Adriana – Medico General IPS

• Ortiz Perez Christian Mauricio – Auxiliar Atención al Usuario

Pregúntale a… tu Ortopedista, Reemplazos articulares

Angiografía de Occidente en alianza con la Fundación Casa de Colombia trajo para ti el tercer capítulo de la serie “Pregúntale a…”. En esta ocasión se contó con la participación del Dr. Julio César Palacios, médico ortopedista y traumatólogo quién habló sobre los reemplazos articulares, más específicamente de rodilla y cadera.

A modo de inicio se explicó en palabras sencillas qué son las articulaciones, su composición y qué enfermedades pueden surgir en estas partes del cuerpo como es el caso de la artrosis (proceso degenerativo de la articulación). El Dr. Palacios explicó a su vez que existen reemplazos articulares de metal y polietileno o cerámica que ayudan a mejorar la calidad de vida. 

Por otra parte, en el LIVE se aclararon dudas respecto a la edad en qué se suele hacer el reemplazo articular. Palacios explica que pueden ser muchas las causas que pueden generar un daño en la articulación, “existen causas como problemas reumáticos, metabólicos y traumas que causan daños en las articulaciones y los pacientes creen que hay una edad específica en el que se realizan estas intervenciones quirúrgicas y no es así, el único requisito es que haya una edad de maduración ósea, por este motivo no se practica en niños menores de 16 años”.

Otra interrogante interesante a ser respondida fue sobre el tiempo de duración de estos remplazos. “Esto depende del tiempo de uso. En personas jóvenes hablamos de tiempos aceptables entre los 20 años, pero en personas mayores puede ser de hasta 30 años”. 

Para Angiografía de Occidente es importante conocer tu opinión acerca de nuestros LIVE. Te invitamos a ver la repetición de “Pregúntale a tu ortopedista” en el siguiente enlace: 

https://youtu.be/dGfM4jUvyZ8

Así podrás encontrar respuesta a dudas sobre:

• Riesgos de la cirugía de remplazos articulares

• Reemplazos articulares y osteoporosis

• Reemplazos articulares e hipertensión• Sobrepeso y degeneración de articulaciones

• Tratamiento de desgarros y artrosis enarticulaciones de hombro, rodilla y cadera

• Momentos de remisión de pacientes a ortopedia

• ¿Hay limitaciones luego de realizarse la cirugía de reemplazos articulares?

• ¿Qué deportes pueden generar problemas en las articulaciones?

• Efecto de aflojamiento en reemplazos articulares

• Edad de padecimiento de artritis

• Diferencia entre artritis y artrosis

• Cómo podemos cuidar nuestras articulaciones

Entre otras preguntas y aclaraciones. Recuerda suscribirte a nuestro canal oficial de Youtube para visualizar más contenido exclusivo. Síguenos en nuestras redes sociales de Facebook, Twitter e Instagram como @angiografiadeoccidente.

Nota realizada por: Cristhian Fabián Cordoba Salamanca – Analista de diseño, Angiografía de Occidente

Bingo Fin de año

El pasado 20 de diciembre de 2020 a través de nuestro canal oficial de Youtube se llevó a cabo nuestro Bingo de fin de año solo para ti, colaborador/a. Con cerca de 356 colaboradores activos en la transmisión en vivo se compartió una noche amena llena de premios, dinámicas, rifas y música. Dada la emergencia sanitaria derivada de la pandemia de COVID-19, este bingo fue realizado de manera virtual para que, desde la comodidad de sus hogares, todos los colaboradores inscritos pudieran participar cómodamente.

Con las cálidas palabras de bienvenida al evento virtual de parte de Jorge Enrique Dager, gerente general se dio inicio a la velada no sin antes agradecer por las labores desempeñadas a cada uno de los integrantes de la familia Angiografía. En total se entregaron 23 premios, entre ellos televisores, cama, sofá cama, electrodomésticos, hornos microondas y eléctricos, freidoras, parlante, cenas navideñas, bonos de compra, combo de cocina, etc, repartidos entre bingos, rifas y concursos. De forma activa y participativa varios de los jugadores interactuaron entre ellos a través del chat enviando mensajes de felicitaciones, palabras de aliento y buena energía a lo largo de la tarde/noche.

Recuerda que puedes ver de nuevo la transmisión del bingo a través de nuestro canal oficial de Youtube. Búscanos como “Angiografía de Occidente” o visita el siguiente link:

https://www.youtube.com/channel/UChja9ImlUP-vGj_ZZx5mH2A

Bingo para celebrar tu vida

El pasado 18 de diciembre de 2020 se realizó el primer “bingo para celebrar tu vida”, espacio en el cual cada uno de nuestros pacientes de Angiografía de Occidente y afiliados a las IPS exclusivas de la Nueva EPS participaron por espectaculares premios. 

Con palabras de Alba Lucía Marulanda, subgerente se dio comienzo a la tarde de bingo. Como parte de nuestra responsabilidad social y acatando las normas de bioseguridad vigentes por la pandemia de COVID-19 decidimos realizar este bingo de forma virtual, de esta manera cada afiliado y paciente pudo participar desde la comodidad de su casa conectándose a través del canal oficial de YouTube de Angiografía. Con el chat activo centenares de jugadores hicieron llegar los mensajes de felicitaciones. A su vez participaron activamente de cada uno de los bingos interactuando entre ellos. 

En total se entregaron 15 premios: un viaje a Santa Marta todo incluido, relojes inteligentes, basculas y una caminadora eléctrica.

Desde Angiografía de Occidente te agradecemos por confiar en nosotros y hacer uso de nuestros servicios. Tu salud es muy importante y valiosa, recuerda que #SomosTodoCorazón #BingoParaCelebrarTuVida

Para ver de nuevo la transmisión del bingo visita el siguiente link https://www.youtube.com/channel/UChja9ImlUP-vGj_ZZx5mH2A

Te invitamos a que te suscribas, aquí podrás encontrar información relevante para ti. Angiografía de Occidente, Somos todo corazón.

Fundación Casa de Colombia y Angiografía de Occidente, en jornada de salud en los Chorros

La Fundación Casa de Colombia, en apoyo de Angiografía de Occidente, trae para ti esta grata noticia. El día 15 de diciembre en la Fundación Cesoles, ubicada en la localidad de Los Chorros al sur de Cali, se hizo entrega de medicamentos, mercados donados y citas modalidad teleconsulta y consulta presencial para la población infantil vulnerable y sus familias.

Los medicamentos forman parte de un servicio complementario de atenciones médicas brindadas por la Fundación Casa de Colombia que constan de jornadas auditivas, visuales y pediátricas instalados en la localidad como respuesta a la congestión en la red de salud causada por la actual pandemia de COVID-19 y a las limitaciones que tienen los niños y sus familias para acceder a citas médicas o tratamientos teniendo en cuenta la imposibilidad de desplazamiento a centros médicos asistenciales por sus escasos recursos.

Vanessa Castrillón, directora de la Fundación Casa de Colombia, informa que en primera instancia la atención médica se hace a través de teleconsulta y consultas presenciales, posteriormente en caso de requerirse exámenes médicos se gestionan con Casa Colombia para realizar la logística, agendar fechas de toma y todo lo necesario para la prestación de este servicio, por último se hace la entrega de medicamentos para tratamientos sin costo alguno.

Beneficiarios de estos servicios como Paola Nuñez, madre de familia, agradecen a Casa de Colombia por los servicios brindados, en su caso personal por las gafas y tratamiento recomendado para su hija de 4 años con el fin de mejorar su calidad de vida.

Casa de Colombia es una fundación sin ánimo de lucro, que brinda servicios en salud y educación a niños y niñas que hacen parte de poblaciones vulnerables. Junto a entidades aliadas de la ciudad de Cali busca mejorar la calidad de vida y bienestar de los más pequeños. Si deseas conocer más ingresa a www. casadecolombia.co.

Recuerda seguirnos en nuestras redes sociales Facebook, Instagram, Twitter y YouTube para que estés siempre informado: @Angiografiadeoccidente

Seguridad del paciente, COVID 19

Siguiendo con el ciclo de charlas virtuales del Mes de la Humanización y Seguridad del Paciente, el día 26 de noviembre de 2020 se realizó “la seguridad del paciente”, charla impartida por Christian Pallares, coordinador del Comité de Infecciones de la Clínica Imbanaco.

Para esta ocasión, el Dr. Pallares brindó respuesta a diferentes mitos que están circulando sobre el SARS-CoV-2, conocido popularmente como COVID-19, el coronavirus causante de la actual pandemia. Uno de los mitos más infundidos nace a partir de la idea de que el coronavirus es un virus nuevo o creado. “Las personas olvidan, o algunas no conocen, que la familia de los coronavirus se conoce desde hace más de 50 años. La bióloga escocesa June Almeida identificó el primer coronavirus en la década de los años 50 en una vaca, por lo tanto, este virus es zoonosis, está en algunos animales y pasan hacia los humanos a través de diferentes medios.”

Por otra parte, se recalcó que, aunque el coronavirus SARS-CoV-2 sea el más famoso en la actualidad, hay otros 7 coronavirus presentes en humanos, algunos de ellos más letales que el actual virus, como es el caso del MERS-CoV o SARS-CoV-1. “La letalidad del actualcoronavirus es del 3,0 o 3,5%, esto es más alto que un resfriado común, pero menos comparado con la tasa de letalidad del MERS-CoV”.

Otro mito a resaltar fue la creencia de que los centros hospitalarios son los mayores focos de contagio del coronavirus. Para Pallares esto no es cierto, “el 80% de los infectados desarrolla síntomas leves parecidos a un cuadro de resfriado común y no requieren hospitalización. Sobre las personas que requieren hospitalización, por cada paciente que está internado en un centro de salud existen 20 o 30 personas que están afuera. Por lo anterior, esta pandemia ha resultado difícil de controlar; algunas personas creen que solo tienen una gripa común y no saben que tienen COVID-19 y contagian a otras personas. En cuanto a las instituciones hospitalarias hay elementos de protección personal y una política de higiene de manos, al igual que el distanciamiento físico, pero por parte de la ciudadanía no se respeta esto, hay más riesgo de contagios en centros comerciales o mercados o multitudes que en un hospital”. 

De igual forma, se recordó la importancia de evitar los espacios cerrados, las multitudes y tener demasiado contacto con objetos no personales y tener presente tres medidas: el uso del tapabocas, el distanciamiento social y la correcta higiene de manos. “Se ha demostrado que el distanciamiento social es la medida más efectiva para evitar el contagio, al igual que usar tapabocas, este último permite que cuando una persona tosa o estornude no salgan o entren gotas que causan un mayor contagio”.

Para finalizar el Dr. Pallares en medio de una ronda de preguntas remarcó que no se deben usar demasiados elementos de protección personal como caretas, guantes o batas, a menos que sean personas que trabajen en el sector de la salud, de lo contrario esto genera mayores gastos y mayores efectos contaminantes para el planeta, solo se deben respetar las tres medidas anteriormente nombradas. Al mismo tiempo se debe tener atención con el uso del tapabocas, deben evitarse os tapabocas que tengan válvulas o telas no impermeables, ya que estos reducen la protección frente al coronavirus.

Una vez más te invitamos a nuestra última charla programada del mes de la Humanización y Seguridad del Paciente año 2020:

• Cuidados de la salud mental en colaboradores del sector de la salud (viernes 27 de noviembre a las 4:00 p.m.)

Recuerda registrarte en el siguiente enlace de inscripción para que puedas participar en las charlas gratuitas que traemos para ustedes:

https://forms.gle/heuxp3UJg4cNLYyS7


Síguenos en nuestras redes sociales, Facebook, Instagram, Twitter y YouTube para que estés al tanto de todas las actividades gratuitas que tenemos para ti: @Angiografiadeoccidente

Nota realizada por: Cristhian Fabián Córdoba Salamanca – Analista de diseño, Angiografía de Occidente

Finalizamos el ciclo de charlas en el mes de la Humanización y seguridad del paciente

Como cierre al ciclo de charlas del Mes de la Humanización y Seguridad del Paciente, el día 27 de diciembre de 2020 se realizó la última charla denominada “Cuidado de la salud mental en colaboradores del sector salud” a cargo del médico psiquiatra Juan Pablo Villamarín.

A modo de introducción se dio una definición de lo que es la salud mental. Según la OMS la salud mental “es un estado de completo bienestar físico mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Como sociedad nos vimos afectados por la actual pandemia de COVID-19 que atraviesa el mundo, por lo que es importante tener en cuenta una serie de condiciones que afectan nuestra salud mental.

De acuerdo con lo anterior, Villamarín explicó que hay que prestar atención a las siguientes condiciones que nos afectan mentalmente: la percepción de un entorno amenazante, el estado de salud propio y de seres queridos, el insomnio, el aumento de consumo de tabaco, alcohol u otras sustancias, aparición o aumento de enfermedades de salud mental, adaptación a cambios radicales de hábito y el agravamiento de enfermedades preexistentes. “Como seres humanos estamos expuestos a diferentes factores diarios que pueden representar una amenaza, tales como el desempleo, la delincuencia, entre otros, por lo que estas percepciones sumadas al hecho de todo lo que ha desencadenado la pandemia pueden originar un gran estrés en cada uno”.

Sin embargo, hay estrategias que podemos llevar a cabo para mitigar el impacto negativo a nivel mental. “De todos los nuevos hábitos originados por la pandemia, el que más afecta es el distanciamiento social, en especial para los niños, sin embargo, hay formas de adaptarse a ello, hay posibilidad mayor de comunicación mediante redes sociales y llamadas, así como crear espacios de juego e interacción entre la familia” recalca Villamarín. “Por otra parte, el realizar ejercicios o actividades relajantes como el yoga, técnicas de relajación o cualquier actividad que genera placer y bienestar es bienvenida. Esto ayuda a que el cerebro se fije en otras cosas aparte de las noticias y que se creen fantasías o preocupaciones, ya sean por noticias verdaderas o falsas; también se reduce el estrés y se trata el insomnio”.  

En cuanto al sector salud propiamente se explicó que “el personal de la salud hace todo lo posible por llegar a cada paciente en diferentes formas: mediante mensaje de textos, llamadas o video llamadas, telemedicina, conferencias, charlas, etc., para hacer que las personas se sientan atendidas y se acerquen de forma virtual. En un principio hubo dudas e incertidumbre, pero con el tiempo cada entidad de salud fue aplicando diferentes técnicas para sobrellevar la atención”. 

Para concluir, Villamarín enfatizó en la importancia de sobrellevar la situación con el apoyo familiar y la adaptación a los nuevos hábitos. “Hubo personas que aceptaron tener problemas de consumo de tabaco, alcohol o sustancias y encontraron apoyo en sus familiares y lograron salir adelante, así mismo varias personas han encontrado diferentes pasatiempos que les han resultado gratificantes, por lo que existen estrategias que podemos adoptar para mejorar nuestra calidad de vida en la actualidad”.

A cada uno de los ponentes y asistentes de las diferentes charlas nuestros más sinceros agradecimientos por haber hecho parte de este primer Mes de Humanización y Seguridad del Paciente. 

Recuerda seguirnos en nuestras redes sociales, Facebook, Instagram, Twitter y YouTubey estar conectado para que estés al tanto de todas las actividades gratuitas que tenemos para ti: @Angiografiadeoccidente